Imágenes

documentación
- Dosier OLIU, EL PEQUEÑO LEÑADOR
- Dosier pedagógico OLIU
- Ficha técnica OLIU
- Plano de escena OLIU
- Crítica, Festivales OLIU
- Imágenes* OLIU
- ZIP Imágenes* OLIU
*Estas imágenes pueden usarse libremente para la promoción de Rocamora Teatre y sus actividades y haciendo la necesaria mención. Cualquier otro uso queda estrictamente restringido y sometido a las leyes del copyright.
VIDEO
OLIU, EL PEQUEÑO LEÑADOR
Teatro de Títeres y Sombras
Espectáculo de formato medio para dos actores, efectos de sombras y seis títeres de varilla superior. Para público infantil o familiar. Interior.
En los sueños puede hacerse realidad aquello
que más se desea.
He aquí que un niño teme que algún día sus padres se
separen.
A éste le gusta mucho un cuento, pero en el cual, el padre
marcha lejos a trabajar durante mucho tiempo. Una noche,
durmiendo y soñando con el cuento, arregla lo que le daba
miedo.
Un cuento dentro de una historia… y una historia
dentro de un cuento.
Para mostrar a pequeños y mayores cuán importante es para su
formación y mutua relación, leer cuentos antes de
acostarse.

Sinopsis
Oliu tiene seis años. Por la noche pide a su padre que le cuente el cuento que más le gusta. Antes de acabarlo, Oliu se adormece y en el sueño, él y sus padres ocupan los roles de los personajes del cuento: Una familia leñadora, donde el padre debe marcharse lejos a trabajar y la madre y los tres hermanos han de vivir con lo que tienen. En invierno, la leña se acaba y la madre manda al bosque al hijo mayor a por más. Este regresa herido. Después va el mediano y también se hace daño. El pequeño -Oliu-, convence a su madre y va él. En el bosque ayuda a un anciano y este le muestra cómo llenar la leñera sin esfuerzo... Oliu lo hace y así llega a casa con toda la leña. Y justo entonces vuelve su padre, que es lo que Oliu más deseaba. Justo a tiempo, porque es la hora del desayuno y de ir al colegio.

Contenidos
Hay dos objetivos argumentales en el espectáculo: (I) El del
niño al cual explican el cuento y (II) el que se explica
dentro del cuento.
I.- Por encima de todo queremos resaltar la importancia de la
narración de cuentos por parte de padres y madres a hijos e
hijas, pues es sabido que esto les estimula la imaginación y
la creatividad, les fomenta el gusto por la lectura y por
tanto favorece la comprensión lectora y la adquisición de la
competencia lingüística, les potencia la capacidad de
observación, la atención, la concentración y el pensamiento
lógico, les desarrolla el gusto por aprender, ayuda a
establecer una relación constante entre el niño o niña y el
mundo que le rodea, con lo cual les ayuda en su
sociabilización y a madurar como personas. Y lo que aún es más
importante: refuerza el vínculo afectivo entre padres e hijos,
siendo una excepcional oportunidad de diálogo y comunicación.
II.- Por separado, tres hermanos se encuentran con una persona
que les pide ayuda. Cada uno de ellos responde de diferente
manera, dada su personalidad y su concepto de solidaridad.
Esto invita a los espectadores a reflexionar sobre compartir
lo que se tiene, aunque en principio pueda parecer poco.
Porque poco, para quien no tiene nada, es mucho.

FICHA ARTÍSTICA
Autor, director, diseño y construcción marionetas, decorados
y utillaje: Carles Cañellas
Confección vestuario muñecos: Susanna Rodríguez
Titiriteros: Carles Cañellas y Susanna
Rodríguez
FICHA TÉCNICA
DURACIÓN: representación: 48min /
montaje: 2:30h / desmontaje: 1h
PÚBLICO: a partir de 2 años / colegios,
escuelas a partir de 3 / aforo máximo recomendado 300
personas
ESPACIO ESCÉNICO: interior oscuro /
preferiblemente con fondo o cámara negra
medidas mínimas: ancho: 4m / fondo: 3m /
altura: 3m
SONIDO: equipo propio de 500w de potencia o
conexión al P.A. del espacio desde escenario
ILUMINACIÓN: equipo propio de 4000w a 220v
o 380v
ELECTRICIDAD: toma de corriente junto a
escenario / potencia 2,5Kw + iluminación